Nueva York, 7 de abril de 2025 – En el marco de la 58ª sesión de la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas, celebrada en Nueva York, el gobierno de Honduras, representado por el secretario de Desarrollo Social, José Carlos Cardona Erazo, reafirmó su compromiso con la justicia social, la erradicación de la pobreza y la protección de los derechos humanos.
Durante su intervención, Cardona destacó los avances alcanzados por el gobierno hondureño en la implementación de políticas públicas integrales, diseñadas para mejorar el bienestar de la población. Entre estas, subrayó la Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza 2022-2046, un plan de acción fundamentado en los derechos humanos, la interseccionalidad y la territorialidad.
“En primer lugar, hemos fortalecido la atención a la niñez y la familia, priorizando a los niños y niñas en situación de vulnerabilidad con servicios integrados de salud, desarrollo temprano y nuestro programa de alimentación escolar, que es un referente mundial en términos de cobertura y eficiencia, alcanzando a 1.4 millones de niños en 21 mil escuelas”, afirmó el secretario de Desarrollo Social.
El Director Ad Honorem de la Red Solidaria, también hizo énfasis en el apoyo a jóvenes y adolescentes, destacando una consulta nacional sobre políticas públicas que involucra a más de 13 mil jóvenes en todo el país. En cuanto a los cuidados, resaltó la próxima aprobación de la Política Nacional de Cuidados, que promueve la corresponsabilidad entre el Estado, la familia y las comunidades.
“Más de 700 mil mujeres en Honduras reciben apoyo a través de programas de agricultura, ganadería, emprendimientos, transferencias monetarias y alfabetización. Este año, nos proponemos alcanzar la meta de cero analfabetismo en el país, lo que convierte a las mujeres en una prioridad dentro de nuestras políticas”, agregó Cardona.
El funcionario también subrayó el impacto del programa Red Solidaria, que actualmente beneficia a más de 400 mil mujeres de manera directa en las 2007 aldeas focalizadas por esta iniciativa.
Asimismo, el funcionario anunció que Honduras está a punto de aprobar la Política Nacional de Salud Mental, una medida clave en la respuesta del Estado a las crecientes necesidades de atención psicológica y psiquiátrica, especialmente tras los efectos de la pandemia de COVID-19. Esta política integrará un enfoque de derechos humanos, género, protección social e interculturalidad, y representa una oportunidad transformadora para garantizar el bienestar mental de la población.
Finalmente, el funcionario hondureño concluyó su intervención destacando que la nueva Política Pública de Protección Social 2024-2030 estará alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y priorizará a los grupos en situación de vulnerabilidad.